SOLUCIÓN modular smart
  • Inicio
  • La Empresa
  • Hostelería
  • Galeria
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contácto
  • Más
    • Inicio
    • La Empresa
    • Hostelería
    • Galeria
    • Preguntas Frecuentes
    • Blog
    • Contácto
SOLUCIÓN modular smart
  • Inicio
  • La Empresa
  • Hostelería
  • Galeria
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contácto

Conoce las soluciones modulares que han sido exitosas a nivel internacional

Movimiento "Tiny House"

CITA

Tiny House es un movimiento social que promueve reducir en un gran porcentaje el espacio construido en el que vivimos.La superficie promedio de una casa en Estados Unidos es de alrededor de 240 metros cuadrados, mientras que la idea de estas “casas-diminutas” es llegar a un máximo de 50 m2. 


Se propone una gran flexibilidad en la forma de vivir, pero siempre concentrada en espacios más pequeños y en consecuencia, en una vida más sencilla y abierta hacia el espacio público.


Mientras más grande es una casa, más costosa es en términos de construcción, impuestos, calefacción, mantención y reparación. Por este motivo, una gran cantidad de personas se han sumado a esta ideología, ya que además de gastar mucho menos, pueden reducir su huella ecológica y tener más libertad para moverse y cambiar de ciudad.


Este sistema propone una alternativa más económica en todos los sentidos y que no necesariamente tiene que ceder en su comodidad o en la calidad del espacio. La propuesta invita a construir en base a configuraciones espaciales interiores de doble propósito y muebles multi-funcionales, además de incorporar avances tecnológicos para el ahorro del espacio. La optimización del espacio en vertical es también una característica que se repite en las mini-casas. 


Continúa leyendo:  https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-310727/movimiento-tiny-house-es-mas-sustentable-vivir-a-pequena-escala 

Ficha del proyecto

Movimiento "Tiny Hose"

 

¿Es más sustentable vivir a pequeña escala?


link al artículo

Imágenes del proyecto

    Completada la Torre Modular más alta del mundo

    cita

    La empresa de construcción Bouygues Batiment International, en colaboración con su laboratorio de construcción modular Dragages Singapore, ha celebrado la finalización de la torre de edificio más alta jamás construida a partir de una construcción modular, los edificios Clement Canopy en Singapur. 


    Con 40 pisos de altura, Clement Canopy es un proyecto de vivienda en el corazón de un distrito residencial y estudiantil en Singapur. Consiste en dos torres que miden 459 pies (140 metros) cada una, la más alta jamás construida en concreto modular. El edificio está compuesto por 1.899 módulos y contiene 505 apartamentos residenciales de lujo. La mayor parte del proyecto se fabricó fuera del sitio antes de que los módulos se ensamblaran en el sitio, lo que supuso un desafío que combinaba experiencia técnica, digital y estética. 


    La fabricación del esquema se dividió en dos pasos. En Senai, Malasia, se prefabricaron estructuras modulares, mientras que en Tuas, Oeste de Singapur, se realizaron trabajos técnicos y arquitectónicos, como plomería, electricidad, alicatado, pintura e impermeabilización. Luego, los módulos se transportaron al sitio y se apilaron de acuerdo con un programa de secuenciación para formar la estructura.


    El equipo se embarcó en el desafío de la construcción modular debido a las muchas ganancias potenciales. Al industrializar y construir el 50% del proyecto fuera del sitio, se mitiga la pérdida de tiempo debido a las malas condiciones climáticas en el sitio. Cada módulo también se puede fabricar bajo un estricto control de calidad, los tratamientos y los defectos se pueden gestionar antes de la entrega. El equipo estima que con el método, los desechos en el sitio se pueden reducir en un 70%.


    El equipo ahora planea continuar su metodología en varios proyectos en el Reino Unido, Australia, EE. UU. Y Hong Kong.


    Continúa leyendo:  https://www.archdaily.com/920329/worlds-tallest-modular-buildings-completed 

     


    ficha del proeycto

    Clement Canopy 


    Arquitecto:  Bouygues Batiment + Dragages Singapore   

    Ubicación: Singapur

    Cliente:  Privado 


    Año de Proyecto:  2019

    Link al artículo

    Imágenes del proyecto

      Apartamentos modulares en una Isla hecha por el hombre

      CITA

      La línea MSC Cruse se propuso construir una isla artificial en el medio del Océano Atlántico para que sirviera como destino de parada de un día para los pasajeros de cruceros.  


      Al utilizar dos socios de fabricación diferentes, uno ubicado en Florida y el otro en Georgia, para construir 80 módulos fuera del sitio en menos de 90 días, VESTA proporcionó con éxito (3) edificios de apartamentos de 3 pisos que constan de 132 unidades con (1) 2 pisos ejecutivos casa adosada que consta de 4 unidades de vivienda.  


      VESTA fue contratado para manejar el diseño, ingeniería, fabricación, transporte desde la fábrica al puerto, transporte de carga marítima desde el puerto hasta Ocean Cay, instalación de módulos en el sitio, diseño de extinción de incendios y trabajo en la fábrica, junto con la finalización de los acabados relacionados con el sitio, tales como como revestimiento, techado, terrazas, escalones y rampas. 


      Conoce más sobre este proyecto:  https://www.mscoceancay.com/es-es/ 


       https://www.labicok.com/fr/24-cosas-que-debe-saber-sobre-ocean-cay-msc-marine-reserve/ 


       https://qepd.news/los-primeros-huespedes-llegan-a-la-ocean-cay-msc-marine-reserve/ 





      Ficha del proyecto

      Ocean Cay


      Arquitecto: VESTA modular 

      Ubicación:  Ocean Cay, Bahamas 

      Cliente:  MSC Cruise Line 


      Año de Proyecto:  2019

      Link al artículo

      Imágenes del proyecto

        Aplicación de la Arquitectura Modular en Franquicias por ABC

        CITA

        Para los franquiciadores es muy importante la innovación permanente para adaptarse a los requerimientos de mercado y a las actuaciones de la competencia. Necesitan pues de un sistema de “desarrollo de producto” que, en lo que hace referencia a sus instalaciones, sólo puede ser entendido con trabajo “codo con codo” con proyectistas, arquitectos e ingenieros que definan el resultado exacto a obtener finalmente. Esa exactitud sólo la pueden aportar sistemas constructivos industrializados. Aquellos que utilizan el milímetro como error máximo y cuidan la exactitud como uno de sus valores definitorios. 


        Muchas franquicias de diversos sectores necesitan, por estrategia de desarrollo, ubicar nuevas localizaciones en edificios exentos. Situados en puntos de alto flujo de paso (vehículos o peatones) suelen ser pequeñas piezas arquitectónicas que incorporan todos los elementos característicos de la marca (normalmente basados en un libro de marca). Estas localizaciones permiten una alta visibilidad de la marca y de la construcción funcionando como reclamo para los interesados en los servicios que allí se ofrezcan. 


        Alejadas de los centros urbanos, estas localizaciones suelen ubicarse cerca de urbanizaciones, centros comerciales, zonas de ocio, etc. Cada marca suele contar con una línea de diseño para las nuevas piezas a construir de forma exenta. Estas pautas incluyen la superficie, composición, materiales, etc. Son sistemas que las marcas han perfeccionado para la optimización del espacio. Aunque también puede ocurrir que necesiten asesoramiento sobre variaciones de diseño o acabados para los edificios a construir. 


        Son múltiples las características de la construcción industrializada que satisfacen especialmente las necesidades de la industria de la franquicia:

         

        • Control de costes presupuestarios
          Conocer con exactitud sus costes para poder ofrecer un producto competitivo en precio y este será, normalmente, el mismo precio de venta en todos sus establecimientos. Una parte fundamental de la estructura de costes es el inmovilizado  representado por el negocio y sus instalaciones. Necesitamos pues un sistema constructivo eficiente en costes y sin desviaciones sobre el presupuesto inicial de ejecución.
        • Menor tiempo de ejecución de los proyectos
          Agilidad para poder hacer cualquier apertura o, con el tiempo, modificación de instalaciones. Una fecha de apertura en un centro comercial no puede ponerse en duda porque el método constructivo elegido se vea influenciado por condiciones climatológicas u otras circunstancias habituales que condicionan sistemas constructivos tradicionales. La construcción industrializada, y más aún la modular, garantiza la fabricación bajo cubierta y en seco de las instalaciones que, en su momento, se montarán o ensamblarán en el lugar definitivo para estar en uso en la fecha solicitada.
        • Producción 100% controlada desde fábrica
          La ejecución completa de la pieza se puede realizar en fábrica lo que garantiza un control mayor bajo condiciones más seguras. Además, la replicabilidad con total exactitud de cualquier construcción industrializada garantiza al franquiciador que su nuevo negocio va a cumplir con las indicaciones del “manual de marca” que tenga desarrollado. Todos sus establecimientos van a ser reconocibles porque todos van a ser iguales en lo esencial e incluso idénticos si así se solicita.
        • Ejecución de obra con poco impacto ambiental
          Las grandes marcas, las grandes empresas tienen una preocupación singular sobre los aspectos medioambientales. Mediante la construcción industrializada de sus instalaciones y edificios garantizan un método constructivo especialmente respetuoso con el medioambiente. La escasa generación de residuos, el tratamiento de materiales evitando acopios en obra, el mínimo mantenimiento y la reciclabilidad del 95% de los materiales utilizados o la eficiencia en consumo energético en el proceso constructivo son cualidades que favorecen nuestro entorno y cuidan el medio ambiente de todos.


        Continúa leyendo:  https://abcmodular.com/aplicaciones/franquicias  

        Ficha del proyecto

        Burger King Modular


        Arquitecto: ABC Modular 

        Ubicación: Paterna, España

        Cliente: Burger King


        Año de Proyecto:  2018

        Link al artículo

        Imágenes del proyecto

          27 Módulos instalados en 8 horas

          CITA

          90 nuevos metros cuadrados de vestuarios darán servicio a la empresa Icer Rail en Pamplona.


          Compuesto por 27 módulos, este nuevo edificio ha sido montado en tan solo 8 horas de trabajo y fue terminado en 2 semanas, ampliando el espacio para vestuarios en aproximadamente 390m2.


          Se trata esta de una medida de adecuación a la nueva normalidad, garantizando la separación física entre trabajadores en los intercambios de turnos y con un impacto mínimo en el tiempo de adaptación. 


          La repercusión del COVID 19 es ya inexorable, pero desde Nuevo Sistema Modular nos amoldamos a esta nueva realidad y queremos ofrecerte nuestros servicios para que tú también puedas hacerlo. 


          Continúa leyendo:  https://www.nuevosistemamodular.com/27-modulos-colocados-en-8-horas 

          Ficha del proyecto

          Vestuarios Icer Rail


          Arquitecto: NSM Nuevo Sistema Modular 

          Ubicación: Pamplona, España

          Cliente: Icer Rail 


          Año de Proyecto:  2020

          Link al artículo

          Horizon Beach - Resort

          CITA

          Su diseño ha partido de las condiciones de su propio emplazamiento, un desarrollo urbano situado en primera linea de playa. La parcela se caracteriza por su forma alargada, con lados largos contiguos a un hotel y a un edificio residencial. El lado corto de la manzana conecta directamente con la playa. 


          El lugar brinda la oportunidad de conectarse con la naturaleza a través de las vistas al mar y, al mismo tiempo, hace necesaria la búsqueda de una organización que preserve la intimidad de las viviendas. Estas dos condiciones definen un conjunto residencial que evita colmatar la parcela, y se estructura en cambio mediante una diagonal a través de la manzana. 


          Una organización escalonada del conjunto logra vistas al mar para casi todas las viviendas. Alivia, a la vez, la constreñida relación con los edificios adyacentes, generando los espacios comunes al aire libre principalmente hacia la esquina noreste, y situando las circulaciones en la fachada sur. 


          Los espacios comunes reciben una especial importancia en el proyecto para Horizon Beach. Las zonas verdes se integran en todos los recorridos. Maceteros, vegetación y estanques contribuyen a crear un ambiente más agradable y a enfriar los espacios interiores. Un gimnasio, una sauna y un baño turco se suman a las piscinas como servicios comunitarios. En las cubiertas se habilita el acceso para que sirvan como miradores. 


          El aspecto exterior conecta con la tradición constructiva árabe a través de la incorporación de arcos en las ventanas. El proyecto se sitúa entre una imagen contemporánea y la búsqueda de una identidad local, que se logra a través de estos vanos arqueados. Sus marcos metálicos sirven también como protección solar. La fachada cerámica exterior da un aspecto elegante mientras que en los patios interiores la cerámica blanca refresca los espacios. 


          Continúa leyendo:  http://www.agi-architects.com/en/work/horizon-beach/ 

          Ficha del proyecto

          Horizon Beach


          Arquitecto: AGI Architects 

          Ubicación: Messilah, Kuwait

          Cliente: Privado


          Año de Proyecto:  2018

          Link al artículo

          Imágenes del proyecto

            Sistema modular de hospitales frente al COVID-19

            CITA

            Después de los últimos sucesos acontecidos en el mundo en relación a la crisis generada por el virus COVID-19 a sus efectos, fuimos testigos de la creación de una cantidad de campamentos sanitarios, hospitales de campaña y adecuación de salones, microestadios y centros de exposiciones con el fin de atender a los cientos de pacientes que se estiman se generaran en el futuro a causa del crecimiento exponencial de los contagios. 


            Por todo esto, La Universidad de Morón a través de su Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo y el Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación, (IGEO), en asociación con la empresa TAO soluciones constructivas y con el apoyo de un conjunto de empresas y oficinas de arquitectura nacionales, han desarrollado un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia y veloz puesta en marcha, pensado para dar respuesta a esta crisis y también como recurso perdurable más allá de este momento, enfocado exclusivamente en el bienestar del paciente y el personal de la salud, y entendiendo que para atravesar esta pandemia no debemos olvidar nuestra humanidad. 


            Este Módulo de Emergencia Comunitaria se basa en conceptos contemporáneos, organizativos, funcionales, tecnológicos, y en las críticas científicas, recrudecidas a la luz de los acontecimientos, que pueden llevar a que, un establecimiento pensado para curar gente, empeore un escenario como el que estamos atravesando; Aislar al paciente en vez de unirlo, generar instancias intermedias y zonas limpias para el personal de salud; Ventilar e iluminar naturalmente los espacios para remediar el hacinamiento y el aire “enfermo”, diferenciar por estadíos a los pacientes intentando separar a los casos más afectados de los que hoy no poseen síntomas o tienen síntomas leves pero de todas maneras deben estar en observación y otros. 


            Continúa leyendo:  https://www.archdaily.co/co/938178/modulo-de-emergencia-comunitario-sistema-modular-de-hospitales-frente-al-covid-19?ad_source=search&ad_medium=search_result_all 

            Ficha del proyecto

            Módulo de emergencia comunitario


            Arquitecto: Alejandro Borrachia 

            Ubicación: Argentina

            Cliente: Universidad de Morón


            Año de Proyecto:  2020

            Link al artículo

            Imágenes del proyecto

              Fluctuart - Galería de Arte Urbana

              CITA

              La idea más fuerte de Fluctuart era permitir que el agua del Sena entrara en el corazón del edificio, para hacerlo literalmente abrimos un agujero en el caparazón. Es una paradoja que responde a la del programa: crear un recinto cerrado para exhibir obras de arte que pertenecen a la calle: el street-art y el graffiti art. Llevar el agua al edificio también consiste en llevar al clímax el trabajo de borrado de límites que está en la base de toda la obra arquitectónica del proyecto.ublicarla aquí. Una buena declaración de la misión te indica lo que impulsa a la compañía hacer lo que está haciendo.


              El trabajo de las fachadas se inspira en estructuras portuarias referentes: un flotter en acero puro que transporta contenedores como módulos, en un ritmo simple y repetitivo. El conjunto es modular, articulado, transparente. Esta modularidad se transforma en un marco que organiza todo el diseño en su interior, ya sea para la ejecución de materiales e iluminación, pero también para el diseño de todos los muebles y soportes de las obras de arte. Estos juegos de luz y encuadre puestos en perspectiva ofrecen una sensación de infinito. 


              En el campo de los materiales, el metal es la palabra clave. La integralidad del casco y la estructura es de acero puro. Y el acero se trabaja en todas sus posibilidades: soldado, doblado, ensamblado. Aluminio en los marcos de las fachadas, muebles de bar y estanterías de las librerías móviles, acero inoxidable para los detalles en las barras. Obviamente, la transparencia está asegurada por los generosos cristales de las ventanas y toda la superficie de vidrio asegura la ligereza del edificio y crea la posibilidad de que el agua del río se refleje en el interior de la galería de arte. La naturaleza de los suelos va desde la madera en el exterior, siempre conectada con la navegación, y en el interior pvc texturizado gris suave.


              Continúa leyendo:  https://www.archdaily.com/926114/fluctuart-art-gallery-seine-design?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects 

              Ficha del proyecto

              FLUCTUART

               

              Arquitecto: Seine Design 

              Ubicación: París, Francia

              Cliente: Géraud Boursin, Eric Philippon, Nicolas Laugero 


              Materiales: Estructura metálica, marcos de aluminio, vidrios panorámicos


              Año de Proyecto:  2019

              link al artículo

              Imágenes del proyecto

                Cancer Centre de Amsterdam

                CITA

                La construcción en base a contenedores, la arquitectura temporal, móvil, transportable, reutilizable es un tema de la arquitectura que, sin ser nuevo, ha sido investigado crecientemente, ya no sólo como un ejercicio académico, un interés de las generaciones jóvenes, sino como un gran tema de la arquitectura. Convergen sobre él innumerables miradas y condiciones que lo hacen especialmente interesante. Desde luego está la posibilidad de reciclar una inmensa cantidad de contenedores marítimos en desuso. 


                Pero además está la temporalidad de la obra, que puede no necesitar perpetuarse en el lugar, una forma de aceptar que el cambio permanente es una constante que se puede expresar y representar en la arquitectura y en la ciudad. El tiempo de construcción posiblemente sea otra de las variables importantes en este estas decisiones. La ductilidad y la capacidad de absorber modificaciones es otra.  


                El estudio de colores para cada cubo y la composición y su ubicación en el conjunto logran una lectura unitaria inequívoca. Montada sobre pilotes, los cuatro niveles habitados del complejo (que reconocemos por las ventanas) quedan confinados entre módulos opacos en los costados y en la coronación superior. En los extremos se alojan las cajas de escala y en el antetecho se protege el piso de las instalaciones mecánicas. 


                El sistema de pilotes conforma un portal, un muelle que separa el volumen del terreno y dignifica su llegada al piso. El plano de fachadas confirma este estudio riguroso que hace de lo simple y repetitivo un proyecto que puede pertenecer a lo efímero, pero que se instala con propiedad en el lugar. 


                Continúa leyendo: http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-servicios/cancer-centre-de-amsterdam 

                Ficha del proyecto

                Cancer Centre de Amsterdam (CCA) 


                Arquitecto:  MVRDV 

                Ubicación: Amsterdam, Holanda

                Cliente:  Hospital Antony van Leeuwenhoek 


                Materiales: Estructura metálica. Contenedores de carga.


                Año de Proyecto:  2005 - 2006 

                LINK al artículo

                Imágenes del proyecto

                  Pre-escolar Modular Social - Colombia

                  Cita:

                  El proyecto consiste en 21 Centros de Desarrollo Infantil - CDI - para el departamento del Atlántico, Colombia, en diferentes implantaciones urbanas y semiurbanas en 18 pequeños pueblos. Estos nuevos CDI debían ser más que un jardín infantil. Por esta razón se abren a la comunidad y se convierten en puntos de referencia, lugares de encuentro e integradores sociales.

                   

                  Como bien sabemos, el espacio escolar moderno se ha organizado en base a la eficiencia y la utilidad, con tipologías en peineta o patio-claustro fundamentadas en la vigilancia y el control. Para esta propuesta, sin embargo, nos basamos en las ideas del método educativo Reggio Emilia, desarrollado por Loris Malaguzzi, que considera al espacio escolar como un mecanismo de aprendizaje en sí mismo que debe tener un rol pedagógico y no sólo funcional. Así, la arquitectura busca valorar la totalidad del espacio escolar como un lugar de formación, aprendizaje y relaciones sociales.


                  Lo que se genera son edificios dispuestos a crecer, expandirse, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares; así, en contra de mecanismos de composición formal o geométrica, presentamos una estrategia de disposición que admite cambios, ajustes o permutaciones. Una práctica más cercana a una estrategia que al objeto finito y cerrado del diseño de autor. 

                   

                  Esta metodología de trabajo implica facilidad y rapidez en el proceso de la construcción, bajando costos, tiempos de desarrollo y garantizando que el proyecto se lleve a cabo en su totalidad. Al estar compuesto por piezas idénticas, el sistema trae además ventajas económicas: la compra masiva de materiales, los procesos de contratación y un eficaz protocolo de mantención y reposiciones tipificadas permite reducir costos; igualmente permite que la institucionalidad opere de forma industrializada y rápida (los 21 preescolares se construyeron en tan solo 3 años).


                  Continúa lkeyendo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962018000100066

                  Ficha del proyecto

                  21 Preescolares del atlántico


                  Arquitecto: Giancarlo Mazzanti

                  Ubicación: Atlántico, Colombia

                  Cliente: Gobernación del Atlántico


                  Materiales: Estructura de malla metálica, poliestireno, hormigón proyectado. Enchape de mosaico veneciano verde. Pisos de hormigón afinado con capa de pintura epóxica.


                  Año de Proyecto: 2016

                  Fotografías: Alejandro Arango, Alfonso Manjarrez, Valentina Sáchica

                  Link al artículo

                  Imágenes del proyecto


                    Copyright © 2025 solucion modular smart - Todos los derechos reservados.

                    Con tecnología de